“LA SEXUALIDAD EN LOS ADOLESCENTES”
- Domingo 19 de junio de 12:00 a 13:00 Taller gratuito
- Ponente: Raquel de los Reyes Suarez Cubas
- Duración: 60 minutos
- Descripción:
La sexualidad es un aspecto fundamental de la condición humana, presente a lo largo de la vida y abarca el sexo, las identidades y los papeles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La sexualidad se vivencia y se expresa por medio de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, funciones y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se vivencian o expresan siempre. La sexualidad recibe la influencia de la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, así como religiosos y espirituales. (Criterio internacional adoptado por la OMS).
Adolescencia del latín adolecer, significa padecer. Durante mucho tiempo se consideró solo un tránsito entre la infancia y la adultez, pero hoy existen motivos suficientes para considerarla como una etapa dentro del proceso de desarrollo del ser humano y exclusivo de nuestra especie. La adolescencia es aceptada como una etapa privativa del ciclo vital humano con “personalidad propia, que se caracteriza por la magnitud y complejidad de las
transformaciones, que a su largo se experimentan”.
La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el/la joven se desarrolla física y mentalmente, adquiriendo los caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que ver con el órgano reproductor, como la nuez en los hombres o el ensanchamiento de las caderas en las mujeres) y desarrollando el pensamiento maduro; pero también despierta un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual.
La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se puede definir como aquella parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar como un ser sexual.
Al mismo tiempo, esta etapa de la vida, genera una serie de confusiones y dificultades relacionaes en el seno de las familias que, en muchas ocasiones, no encuentran las respuestas adecuadas a sus preguntas.Por todo ello, en esta ponencia se tratará de dar respuesta a posibles dudas que surgen, han urgido y surgirán acerca de esta etapa de la vida y sobre la sexualidad, ya que en los tiempos actuales se ha transformado de una manera evidente el acceso, la información, la visión y el comportamiento sexual con respecto a los años anteriores.
- Objetivos:
– Conocer las características de esta etapa.
– Reflejar cómo se vive la sexualidad en esta etapa.
– Distinguir los cambios que se ha experimentado a nivel social sobre el tema del acceso a la sexualidad (pornografía, relaciones, perspectivas de género, etc.)
– Destacar la importancia de la Educación Sexual a través de los distintos agentes socioeducativos (Escuela, Familia, Sociedad…).
– Descubrir estrategias que nos ayuden a tratar este tema con naturalidad desde la familia.
- Dirigido a adolescentes, familias y agentes sociales.